top of page

La sorprendente receta de Edumoción de Coschool: Educación con emoción

Actualizado: 4 may

Resumen del artículo de la serie publicada por el BID: ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?



¿Cuál es el principal desafío al que se enfrentan los educadores en un contexto post-pandémico? ¿Los resultados académicos? ¿El aumento en el acoso escolar? ¿La deserción estudiantil? Todas estas son preocupaciones recurrentes. Sin embargo, hay un desafío general que es una causa raíz que intersecta todos los anteriores. En 2022, Coschool, miembro de la Coalición de Habilidades del Siglo XXI del BID, hizo esta pregunta a más de 200 educadores de entornos rurales y urbanos de Colombia y los resultados fueron enfáticos: el 67% identificó el bienestar socioemocional como el principal desafío.


Teniendo en cuenta este contexto, Coschool desarrolló Edumoción; una comunidad de aprendizaje en línea y una plataforma de contenido que apoya a los educadores de América Latina y el Caribe para abordar desafíos socioemocionales y mejorar sus prácticas de enseñanza. A través de rutas de aprendizaje personalizadas que combinan actividades asíncronas y síncronas, los primeros resultados han superado las expectativas. Respectivamente, el 94% y el 80% de los participantes aumentaron su conocimiento del contenido de los cursos en temas clave y su autoeficacia para impartir tal aprendizaje en el aula, mientras que el 63% informó mejorar su bienestar.


Antes de profundizar en el marco y en la propuesta de valor de Edumoción, es importante entender mejor los desafíos que enfrenta la región y por qué se necesita una solución disruptiva tan urgentemente.


La realidad a la que se enfrentan las escuelas


Latinoamérica y el Caribe enfrentan numerosos desafíos, como la educación de baja calidad, el deficiente bienestar y las sociedades no pacíficas y excluyentes. Las causas son complejas, pero están relacionadas con sistemas educativos obsoletos, ineficaces y subfinanciados que han descuidado durante mucho tiempo la importancia del aprendizaje socioemocional.


Las estadísticas crean una narrativa preocupante de la situación en las escuelas. La medición macro de aprendizaje del Banco Mundial, Años de Escolaridad Ajustados por el Aprendizaje, concluyó que un estudiante en Latinoamérica podría esperar recibir 7,6 años de escolaridad, ajustados por la calidad del aprendizaje, en comparación con 10,8 años para los estudiantes de la OCDE (Banco Mundial, 2020). La falta de aprendizaje se ve agravada por una epidemia regional de salud mental. UNICEF estima que el 15% de los adolescentes de entre 10 y 19 años, es decir, 16 millones, han sido diagnosticados con un trastorno mental (UNICEF, 2021), sin contar el 57% (de entre 11 y 18 años en Belice, Colombia y Costa Rica) que han informado síntomas emocionales, que atribuyen a los desafíos relacionados con la pandemia, como miedo, tristeza, preocupación y adormecimiento (IADB, 2021). La situación se ve agravada aún más por los altos índices de acoso escolar de larga data en Latinoamérica, especialmente cuando se compara con los países de la OCDE, con más estudiantes (29% vs 22,7%) que han sido acosados ​​al menos unas veces en el último mes (OCDE, 2018).

¿Qué necesita cambiar?


Existe una urgente necesidad de una solución disruptiva que apoye a los educadores, padres y estudiantes a superar los problemas existentes y prepararlos mejor para los tiempos inciertos que se avecinan.


Coschool propone una reevaluación de las prioridades para la educación en América Latina y el Caribe, en la que el bienestar y el aprendizaje socioemocional estén en el núcleo de todos los métodos de enseñanza, acciones y decisiones. Nuestro enfoque redefine la educación, demostrando que las escuelas ya no deben ver los resultados de aprendizaje y la salud como objetivos competitivos, sino como prioridades iguales y complementarias logradas a través de mejor bienestar y habilidades socioemocionales.


"Edumoción": centrándose la emoción en la educación


Desde 2014, Coschool ha estado desarrollando e implementando iniciativas de aprendizaje socioemocional y capacitación de maestros en Colombia y Latinoamérica. Edumocion es el resultado de este trabajo. Primero, es una comunidad de aprendizaje profesional y segundo, una plataforma llena de contenido, eventos comunitarios y recursos de capacitación con un enfoque en el Aprendizaje Socioemocional y el bienestar.


Para maximizar el aprendizaje, Coschool implementa Edumoción principalmente a través de "Educaminos"; rutas de aprendizaje temáticas que combinan acceso asíncrono al contenido (cursos) con actividades comunitarias sincrónicas (tutoriales, talleres) para lograr excelentes resultados de aprendizaje.


Contenido de la Ruta de aprendizaje en cohorte El Mundo Emocional de Mis estudiantes


El contenido de Coschool se agrupa en tres categorías generales, con recursos de duraciones y formatos variados para adaptarse a los horarios ocupados de los educadores:

(1) Innovación en la práctica pedagógica

(2) Bienestar socioemocional para educadores

(3) Bienestar socioemocional para estudiantes


Coschool entiende la importancia del acompañamiento para apoyar el aprendizaje. Por lo tanto, un elemento central de Edumoción se centra en desarrollar una comunidad próspera donde los educadores se involucren, se apoyen mutuamente y compartan experiencias. Esto se logra al facilitar los siguientes tipos de sesiones:


  • Tutoriales: para abordar un tema particular y resolver las dudas de los educadores

  • Comunidades de práctica: grupos de estudio que, a través de un moderador, profundizan su conocimiento sobre un tema específico

  • Círculos psicosociales de apoyo: grupos de apoyo para fortalecer las habilidades de los educadores.

¿Qué hace a Edumoción y su enfoque diferente de otras plataformas educativas?


  1. Educadores saludables, estudiantes saludables: el enfoque de Edumoción en las habilidades socioemocionales y el bienestar de los educadores como el punto de inflexión para el cambio en los jóvenes es único en la región. Para que los educadores tengan mayor impacto en las necesidades socioemocionales de los estudiantes, deben estar saludables y altamente capacitados en el aprendizaje socioemocional.

  2. Contenido corto y atractivo: la investigación y los pilotos han confirmado que el aprendizaje socioemocional se promueve mejor a través de actividades cortas y flexibles. Por lo tanto, se ha creado contenido de formato corto que consolida información relevante en pequeños paquetes. Utilizando enfoques para la entrega del contenido como “edutainment” y una comunidad de aprendices para promover la responsabilidad, estos enfoques motivan a los alumnos a involucrarse y terminar su proceso.

  3. Enfoque en el cambio de comportamiento: el enfoque pedagógico de Edumoción no se centra en la transmisión de conocimientos. Es bien conocido que el aprendizaje socioemocional no ocurre solo a través de la enseñanza explícita de estas habilidades, sino a través de la práctica, la interacción social y las experiencias. Por esta razón, el modelo pedagógico de Coschool está basado en pedagogías activas, experienciales y prácticas.







Resultados y avance


Gracias a las alianzas existentes con las ONG, gobiernos y redes escolares de la región, 11.629 usuarios se han registrado en la plataforma Edumoción y 8.673 educadores han participado en un entrenamiento de Edumoción en menos de un año. La tasa de graduación promedio es del 75%, la satisfacción con el contenido de los cursos es del 86% y la satisfacción general con la experiencia de aprendizaje es del 82%. Creemos que las razones de este éxito son las siguientes:


  • Comprensión del mercado: A través de estrategias innovadoras y de alcance amplio de investigación de mercado, se ha colaborado con educadores de comunidades urbanas y rurales para realizar evaluaciones de necesidades, así como co-crear y probar nuevos recursos.

  • Acompañamiento y actividades facilitadas: A través de experimentar con diferentes técnicas y enfoques durante los últimos dos años, Edumoción ahora ofrece diversas opciones para que los educadores participen en actividades sincrónicas que respondan a sus necesidades e intereses.

  • La adopción de herramientas EdTech innovadoras: En Edumoción, se han integrado herramientas tecnológicas que se alinean con nuestra visión y brindan valor agregado a los educadores. Desde Lightbulb, una herramienta de IA que mide las emociones de los usuarios, hasta Lerny, que nos permite llevar recursos a regiones con baja conectividad, siempre estamos buscando herramientas impactantes que puedan contribuir a nuestros objetivos.

Viviendo y respirando el mantra de la organización - cuando nos unimos, transformamos, cuando nos unimos, transformamos- Coschool continúa buscando nuevas oportunidades para desarrollar asociaciones dentro del ecosistema. Para obtener más información, lea el artículo "¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral de mañana?: Edumoción de Coschool - centrando la emoción en la educación". Además, conozca más sobre las recomendaciones de Coschool para "hacer clic" en la educación virtual, basadas en el modelo pedagógico Edumoción. Manténgase al tanto y siga nuestra serie de blogs sobre educación, oportunidades económicas y #skills21.





Regístrate ahora en nuestro formulario, únete a la comunidad de aprendizaje de Edumoción y envíanos tus comentarios.




Edward Sara-Kennedy es Coordinador Senior de Coschool, donde es responsable de liderar la implementación de PRIMED Colombia; un modelo pedagógico y un proyecto para desarrollar la educación del carácter entre los equipos de liderazgo de las escuelas públicas en alianza con la Secretaría de Educación de Bogotá. Aparte de Coschool, su experiencia incluye la gestión de un programa de liderazgo social del British Council en 80 países, así como la facilitación del Foro Mundial de Empresas Sociales para Jóvenes en Etiopía. Más recientemente, Edward ha dirigido investigaciones sobre el desarrollo de proyectos de Educación Transnacional entre universidades australianas y latinoamericanas (colombianas, mexicanas, chilenas y brasileñas) en nombre de estas universidades y del gobierno australiano.



106 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page