Gustavo Petro y los retos del sector educativo en su plan de gobierno
Tras la pandemia de Covid-19 muchos sectores tuvieron dificultades y es una realidad que la educación se vio fuertemente afectada tras la crisis, por ello muchos de los líderes mundiales tendrán que enfrentarse a diversos retos durante los próximos años. Según datos de la UNESCO y de UNICEF, los países latinoamericanos se vieron perjudicados en el sector educativo, es por esto, que la educación ha tomado gran relevancia en los planes de gobierno de los altos mandatarios del continente.
En Colombia hay un nuevo presidente, Gustavo Petro fue elegido el pasado 19 de junio de 2022, dentro de su plan de gobierno se presentaron 420 propuestas, de las cuales el 7% hablan de educación, es decir cuenta con 30 propuestas para este sector. Se encuentran propuestas como la garantía en el acceso a la educación pública, gratuita y de calidad, esto a nivel tanto tecnológico como universitario. Así mismo planea incluir jóvenes que se encuentran en situación de calle dentro del sistema educativo, todo su plan se basa en su experiencia con la Bogotá Humana.
Estas propuestas representan un gran cambio necesario para el país y el sector educativo, pero también son un desafío para el nuevo gobierno, pues se busca lograr un equilibrio entre conocimiento, productividad, territorio, paz e inclusión. Este es un momento muy importante, pues el panorama en el país es un poco complicado y la educación es un factor que cambia directamente la vida de las personas y las dinámicas de la sociedad.
Para nadie es un secreto que la educación en Colombia tiene muchas falencias, por ejemplo en el país las pruebas de rendimiento académico muestran una tendencia negativa desde hace varios años, este indicador solo habla sobre resultados en pruebas pero no en la vida de los estudiantes. Por otro lado, la cobertura que tiene el presupuesto nacional de educación es muy limitada, pues muchos jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar no tienen ningún tipo de atención para asegurar su continuidad académica tanto de quienes no logran ingresar o de quienes desertan, así como también es muy limitada la oferta en educación para jóvenes y adultos.

Foto tomada de Forbes Colombia
Este nuevo gobierno debe trabajar desde estos retos y empezar a marcar la diferencia. Desde un principio Gustavo Petro y Francia Márquez han dejado muy clara su intención de ser los principales promotores de la Constitución de 1991, para darle un nuevo sentido a la educación y a todos los aspectos de su plan de gobierno. Durante este nuevo mandato es importante trabajar en:
Promover la participación de toda la ciudadanía, para así contar con políticas públicas que reconozcan tanto a los maestros como a todos los involucrados en el sector educativo como sujetos con voz y voto para la definición de las nuevas prácticas educativas.
Apoyar y reconocer la labor docente, pues es de su mano que se hace la educación, es el momento de abrir un gran diálogo nacional, fomentando el compartir de saberes y experiencias, con procesos de sistematización, investigación e innovación.
Proyectar estrategias que permitan cumplir con todos los planes que se tienen para el presupuesto nacional de educación, para alcanzar de manera gradual la cobertura total y finalmente contar con educación pública, gratuita y de calidad.
Todo esto sin duda representa un gran cambio en el sistema educativo Colombiano, es de vital importancia que este gobierno logre sentar las bases para cumplir realmente con sus propuestas y que estas sean sostenibles a futuro. El ganador de estas elecciones presidenciales debe trabajar por realmente hacer un cambio en la educación del país, garantizando una buena educación que se vuelva la base para mejorar la calidad de vida de cientos de miles de ciudadanos.
Y tú, ¿cuál crees que debería ser el principal enfoque de este plan de gobierno?