Entrevistamos a la experta en educación socioemocional, Nicole Bruskewitz:
"El reconocimiento a las HSE contribuye a la calidad de vida individual y colectiva"
Hoy más que nunca es importante reflexionar sobre el desarrollo de las habilidades socioemocionales (HSE), debido a que durante la pandemia muchos retos han surgido para las personas tanto en su vida personal como laboral. El siglo XXI necesita las HSE, habilidades que ayuden a responder a emociones difíciles como la identificación y gestión de las mismas.
La sociedad en la que vivimos ha presentado cambios acelerados, las personas han sufrido por los elevados niveles de estrés, ansiedad o depresión debido a las preocupaciones del día a día y el gran cambio de la cotidianidad por la pandemia. También las formas de relacionarse o de trabajar se han transformado a través del mundo FISITAL (físico + digital); esto requiere de habilidades como la flexibilidad, adaptabilidad, la creatividad, la resolución de problemas y la empatía
Hoy hemos traído una invitada especial a nuestro blog para hablar sobre la importancia y los cambios que han tenido las HSE para el nuevo siglo, ella es Nicole Bruskewitz, CEO (Chief Programme Officer) de Coschool. En Colombia, ha trabajado como profesora-investigadora en la Universidad de los Andes en Bogotá y sus centros de investigación publicados sobre motivación y empoderamiento estudiantil; al igual que ha sido formadora de maestros para Enseña por Colombia.
Coschool: ¿Cuál crees que es el mayor reto a enfrentar en el contexto de la pandemia en HSE?, y ¿cuáles crees que serían las 3 HSE más relevantes para fortalecer en el nuevo mundo FISITAL?
Nicole Bruskewitz: La pandemia ha exacerbado retos existentes en los humanos a nivel de nuestra salud mental, bienestar y relacional. Hemos visto niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión gracias a la preocupación sobre la salud, el dinero, las relaciones, y los cambios en el estilo de vida impuesto por la circunstancia. Las habilidades que nos ayudan a responder a emociones difíciles son la identificación y gestión emocional, también conocido como inteligencia emocional. El autocuidado es fundamental para la gestión emocional ya que es difícil responder desde nuestra mejor versión a los retos si estamos agotados, tenemos hambre, estamos enfermos etc.
Otro reto que surge durante la pandemia y que persistirá son las formas de relacionarnos y trabajar. Los escenarios como las reuniones y los encuentros en la oficina que antes eran físicos y presenciales para muchos se han convertido en fisitales (físicos+digitales). Asumir estos cambios implica poner en práctica habilidades como la flexibilidad, adaptabilidad, la creatividad y la resolución de problemas. La empatía es clave también ya que los cambios en la sociedad los transitamos con otros. Entender los sentimientos y perspectivas del otro nos permiten navegar transiciones con mayor fluidez y armonía con los demás.
CS: ¿Cómo se construyó el marco de HSE de Coschool?
NB: El marco de habilidades de Coschool ha tenido dos iteraciones. El marco original fue construido en el 2015 con asesoría del investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, el Dr. Arturo Harker. El marco partió de un trabajo realizado por este investigador y sus colegas para el Ministerio de Educación Nacional (MEN) focalizado en identificar las necesidades específicas de la juventud colombiana y las habilidades socioemocionales más relevantes para el contexto. Se propuso en esta recomendación al MEN dos categorías de habilidades socioemocionales a desarrollar: “Conmigo mismo” y “Con la realidad”. Estas responden a la prevención de riesgos prevalentes en la población joven colombiana y la promoción de otras que contribuyen a logros como el bienestar, desempeño académico, empleabilidad, etc.
La segunda iteración del marco se hizo en 2020 y partió de mayor información y avances en el campo socioemocional en Colombia y un análisis de otros marcos nacionales e internacionales. Alineamos nuestro marco con el usado por el MEN de Educación en Paso a Paso y las Competencias Ciudadanas, el marco de la OCDE, CASEL y Character Lab. El marco actual es la base para definir las HSE trabajadas en nuestros programas tanto para jóvenes como para adultos en el contexto educativo. Los programas y las habilidades que enseñan responden a problemáticas del contexto educativo y territorial. En general, el desarrollo de todas las HSE contribuye al bienestar, salud, desempeño académico, convivencia y laboral y empleabilidad, metas de desarrollo asociados con los ODS (especialmente la 3,4,5,8,10, 16).
CS: ¿En qué consiste el marco?
NB: El marco tiene 3 dimensiones o categorías: habilidades intrapersonales (Conmigo mismo), interpersonales (Con los otros) y transpersonales (Con el mundo). Estas 3 dimensiones se dividen en 6 perfiles cuyos nombres reflejan características de una persona que ha desarrollado las habilidades de la categoría: Introspectivo, Determinado, Empático, Colaborador, Explorador y Transformador. Cada perfil está compuesto por sub-habilidades.

CS: ¿Qué impacto generan los programas de Coschool en cuanto a estas HSE?
NB: Primero que todo, los programas de Coschool buscan desarrollar las HSE en nuestro marco. Los participantes salen de los programas con mayor autoconocimiento y capacidad de autogestión, mejores habilidades para entender y relacionarse con los demás y capacidades que les permite liderar procesos de transformación en sus entornos. Los programas también brindan conocimiento y estrategias prácticas. Por ejemplo, los jóvenes emprendedores aprenden a montar un modelo de negocio. Los profesores adquieren tácticas para crear mejores ambientes de aula. A raíz de esto, los participantes aprenden a confiar más en sus habilidades y verse como agentes de cambio. Todo esto contribuye al bienestar de las personas.
CS: ¿Por qué crees que estas HSE están cambiando el mundo?
NB: Creo que el mundo de la educación y el trabajo han dejado de lado nuestro lado humano y emocional en la estructuración de sus sistemas. El no reconocer que un estudiante es un ser humano que tiene mucho más que un cerebro es fallar a la misión de la educación: promover el desarrollo integral de las personas. En lo laboral, pensar que los trabajadores son productores de resultados y productos tampoco reconocer que quién llega a la oficina trae consigo todo un bagaje de emociones, relaciones y experiencias de vida que afecta cómo trabaja. Reconocer y apreciar la importancia de las HSE en todos los escenarios de la vida es asumir un punto de vista humanista que reconoce que como estamos y quienes somos afecta lo que hacemos en cualquier contexto. Este reconocimiento contribuye a la calidad de vida individual y colectiva.
Las HSE están cambiando el mundo y nosotros nos imaginamos un mundo donde la educación garantice el bienestar, únete a explorarlas con nosotros y conoce cada una de ellas en nuestro blog.
¡Cuéntanos en los comentarios para ti cuál es la importancia que tienen las habilidades socioemocionales en el siglo XXI!