El bienestar de los profesores y el futuro de la sociedad
Actualizado: 24 may 2022
Según un informe realizado por The Wellbeing Project, el bienestar docente se asocia a varios factores como por ejemplo hacer el bien a los demás, esforzarse, encontrar soluciones creativas a los problemas o conectarse socialmente. El informe titulado “Hallazgos de una revisión de la literatura exploratoria y estudios de casos en Camboya, Kenia y Qatar” resalta que para el año 2030 el mundo necesitará 163 millones de docentes para poder cumplir con la meta educativa del futuro.
Preparar a los niños y jóvenes del futuro no es una tarea fácil, pues deben ser capaces de afrontar los retos del nuevo siglo, es por ello que la labor docente es de las más importantes, sin embargo, esta labor sigue siendo de las menos valoradas y los docentes sienten mucho estrés, afectando negativamente su bienestar, así como la efectividad de su trabajo.
La conexión que hay entre los educadores y el desarrollo de sus estudiantes es bastante alta, pero esto se ve afectado cuando los docentes no pueden dar el 100% de sí mismos al cumplir con su labor, aún más cuando los problemas son tan evidentes y se cuenta con pocas soluciones para mejorar sus condiciones y aumentar su bienestar. A lo largo de los años se han realizado distintos trabajos para reforzar el bienestar estudiantil, pero no se ha trabajado a profundidad el bienestar docente. Los docentes impactan la vida de los niños de muchas maneras, desde enseñarles la habilidad de aprender para toda la vida, hasta las habilidades prácticas para su vida diaria y mantener relaciones saludables y respetuosas.
Todos podemos contribuir al bienestar de los profesores, especialmente respetando su trabajo, resaltando el de aquellos que han cambiado nuestras vidas y haciéndolos sentir importantes. En nuestras manos está apoyar y defender los incentivos para ellos, esto muestra respeto por ellos y aumenta su motivación; los docentes son el factor escolar más importante pues influyen en el rendimiento, la satisfacción y la felicidad de los estudiantes y, por lo tanto, necesitan estar bien ellos mismos para que los niños también estén bien y se desempeñen al máximo. Pero, ¿cómo podemos aportar a fortalecer su bienestar?
Padres de familia: su manera de contribuir al bienestar docente es a través de la comunicación, reconociendo su valiosa labor en la formación de sus hijos, así como manteniendo buenas relaciones con sus hijos y así respeten a sus docentes, lo que facilitará su trabajo.
Directores: su papel es muy importante pues son ellos quienes ayudan a crear un ambiente positivo de trabajo, que cuente con metas de trabajo establecidas, sentido de pertenencia y unidad, enfocado en la promoción del bienestar docente. Desde su papel, es importante brindar autonomía a los docentes dentro de las aulas ya que así sentirán una mayor flexibilidad.
Autoridades educativas: desde esta posición se brinda desarrollo profesional a los docentes, tanto en las estrategias de regulación emocional como en la gestión del aula. Aportan desde distintos puntos por ejemplo a través de la retroalimentación significativa, la estabilidad financiera y los recursos para satisfacer sus necesidades personales.
Lo ideal sería que los docentes también trabajaran por aumentar sus niveles de bienestar, a través del manejo de emociones, la práctica de sus habilidades socioemocionales, aumentando las actividades de autocuidado y prestando mayor atención a las situaciones en las cuales sienten frustración u otras emociones negativas. Por ello queremos compartir 12 recomendaciones que les ayudarán a fortalecer su propio bienestar:
Es bueno elogiar a los estudiantes, en situaciones que lo ameriten. Así fortalecerán sus relaciones.
Animar a los estudiantes a participar en todos los espacios será beneficioso para su labor docente, animarlos a solicitar premios, reconocimientos y a participar en concursos.
Hay muchas oportunidades de desarrollarse profesionalmente tanto en gestión de aula como en temas personales, aprovechar estas oportunidades y encontrar espacios para compartir con maestros experimentados sobre cómo manejan el comportamiento de los estudiantes.
Sentir un mayor involucramiento en las actividades extracurriculares es una gran manera de promover el bienestar, ofrecerse como voluntario para servir en distintos comités puede ser una gran estrategia.
Conocer a sus compañeros y colegas, contar con espacios informales para compartir tiempo con los demás ayudará a fortalecer el sentido de comunidad en el trabajo, fortaleciendo un clima laboral positivo, que es un gran factor para mejorar su bienestar diario.
Encontrar espacios para compartir conocimientos con otros maestros será muy beneficioso para ellos, un espacio para compartir sus habilidades y ofrecer apoyo, incluido el apoyo emocional.
Pedir ayuda a otros profesores cuando se encuentren frente a situaciones difíciles, es bueno sentirse apoyado porque promueve fuertemente el bienestar propio.
Cuidarse de forma regular, buscar momentos para fortalecer su bienestar a través de otras actividades que les gusten y les ayuden a sentirse mejor, también cuidar sus horarios de sueño y sus hábitos alimenticios.
Reservar tiempo personal o familiar, organizar sus prioridades y organizar sus tiempos para encontrar el balance perfecto.
Aprender a gestionar sus emociones, leer la información que les da cada emoción, aprender sobre la identificación de emociones y así poder gestionarlas de la manera correcta. Es importante entender que la docencia es un trabajo emocional y la gestión de las emociones es una habilidad clave para el bienestar.
Buscar prácticas que ayuden a reducir el estrés, por ejemplo fortalecer las habilidades de atención plena ayudará a manejar el estrés y las emociones.
Mantener el panorama general en mente, cuando sientan frustración recordar las metas más grandes como maestro. Una hora frustrante es solo eso, y descubrir cómo esforzarse para alcanzar objetivos más importantes será más beneficioso.
Estamos en un momento en que los maestros se sienten estresados, abrumados y con exceso de trabajo, es el momento perfecto para pensar en su bienestar y en el futuro de la sociedad, darle importancia a los factores emocionales como mantener relaciones interpersonales efectivas o encontrar el balance entre la vida profesional y personal.
Este informe realizado por The Wellbeing Project junto con La Cumbre Mundial de Innovación para la Educación, el Centro para la Investigación de Desigualdades y Políticas de Salud en la Universidad de Duke, Ace Africa Kenya y la comunidad para el Desarrollo para niños Camboyanos, resalta que desde nuestra posición es esencial ayudar a prevenir el agotamiento y la deserción entre los afectados, con el fin de darles tiempo para desarrollar todas sus habilidades; la buena noticia es que hay muchas maneras para promover su bienestar, una atmósfera de respeto, inclusión y apoyo mutuo entre colegas es necesaria para promoverlo.
Encuentra el informe completo aquí.