top of page

Dani García, los avances del género no binario y la educación en Colombia

Actualizado: 21 jun 2022

Colombia es un país que ha sido etiquetado como uno de los más progresistas en temas de inclusión e igualdad de género en Latinoamérica, avances legales como la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo o brindarle el derecho a las personas transexuales de cambiar su nombre y sexo en sus documentos de identidad son algunos ejemplos. El avance más reciente es la decisión tomada por el alto tribunal de incluir el género no binario en el esquema de identificación ciudadana, gracias a Dani García, una mujer trans, politóloga y magister, que a través de una tutela logró conseguir este avance para la comunidad LGBTIQ+

Foto de Momento24


Tradicionalmente, se ha enseñado que existen únicamente dos géneros, hombre y mujer; pero a lo largo de los años la identidad de género ha dado grandes pasos para que todas las personas puedan encontrar más formas de sentirse identificadas. Es por esto que hoy en día es entendida como un nueva manera de identificación el género binario, este es el modo en que se describe a aquellas personas cuya identidad no es ni hombre ni mujer.


A través de una tutela que hacía parte de su tesis de maestría en Educación y Derechos Humanos, la politóloga, consiguió que la Corte Constitucional Colombiana tomara la decisión de incluir este nuevo género. La decisión fue tomada después de determinar que al no contar con mayores opciones de identificación se estaban vulnerando derechos como la dignidad humana, la personalidad jurídica, la libertad de conciencia y el libre desarrollo de la personalidad.


La sociedad ha creado ciertos estándares e ideales sobre lo que debería ser una persona que se identifica como mujer o como hombre, pero en realidad el género es una construcción e identidad social. Según la Asociación Estadounidense de Psicología el género son actitudes, sentimientos y comportamientos que se asocian, por lo general, al sexo biológico de las personas.


La mujer trans, politologa y activista, Dani García, reveló en entrevista con La Disidencia, todo lo que fue su lucha personal contra los estereotipos culturales que hay frente al sexo y al género, el camino no fue fácil pero todo su esfuerzo, su resiliencia, empatía, determinación e identificación emocional fueron lo que le llevaron a convertirse en un ejemplo y modelo a seguir. En la entrevista contó anécdotas personales como lo difícil que fue tener prótesis, lo complicado que es llevar un proceso hormonal y las violencias que vivió mientras estaba encontrando su identidad.


Actualmente, Dani no se somete a ningún tratamiento hormonal, pues después de tanto luchar y de ser fiel a sus ganas de ser y celebrarlo, se siente bien con su cuerpo y no siente la necesidad de categorizarse. Procesos como estos abren la discusión frente a cómo se deberían afrontar los temas de sexo e identificación de género desde la educación, pues a pesar de que en términos legales Colombia ha avanzado bastante, la realidad aún está bastante alejada, pues se sigue sintiendo un rechazo por parte de la sociedad y de los sistemas educativos, de salud y de trabajo.


Es importante educar en igualdad de género desde edades tempranas y desde una perspectiva libre de prejuicios, según el artículo Resolviendo incógnitas en torno a la igualdad de género: la importancia de educar desde la infancia, del portal Educaweb:

“La escuela nos debe ofrecer el espacio más adecuado para favorecer este tipo de educación, que debe ser transversal y tratada con toda la naturalidad posible desde las primeras etapas escolares”.

Esto a través de herramientas especializadas que brinden apoyo total a lxs educadorxs, para poder brindar una educación que se enfoque en la conciencia social, la convivencia en sociedad, la tolerancia y el respeto, basada en la igualdad de género.


Hay muchas estrategias que se pueden implementar a lo largo del sistema educativo, a través de recursos y herramientas enfocadas en una educación en igualdad, bajo premisas como “la no discriminación entre juegos de niños y niñas, la no diferenciación de funciones o colores, la seguridad en sí mismo del género femenino, los roles que adopten en los trabajos grupales o en los diferentes juegos, la proliferación de "cambio de roles" en diversas actuaciones o actividades llevadas a cabo, etc”, según el artículo.

Aquí también es importante incluir a las familias y a todas las personas que se ven involucradas en los procesos educativos, este es el inicio de un camino educativo en el que todas las personas se deben involucrar, todo basado en la igualdad, la empatía, el libre desarrollo de la personalidad y la conciencia social.


Y tú, ¿cómo abordas la inclusión e igualdad de género en tu aula de clase?



176 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page